El autor para introducir la electroestática menciona sus orígenes. El primer científico que se preguntó a cerca de la propiedad que tenían los cuerpos para captar electricidad y las acciones que esos cuerpos realizaban fue Franklin, uno de los grandes "electricistas" de la historia de la Física. Franklin afirmaba que todos los objetos contenían intrínsecamente un fluido y ese fluido era el que se cargaba con electricidad y repelía u atraía objetos según su material. Sin embargo, el físico inglés Symmer, aún basándose en la teoría de Franklin, la modificó. ¿Cómo?. Symmer dedujo por el comportamiento de una varilla de vidreo y de una piedra de ámbar que no había un fluido universal sino dos. A estos fluidos se les llamo vítreo, por el vidreo, y fluido resinoso, ya que el ámbar no es otra cosa que resina fosilizada. A continuación, una referencia histórica, sobre estos términos. Se trata de un libro que hemos encontrado en Google, del año 1830, y que, ha sido escaneado y subido a la aplicación de Google Books:
Este fragmento del libro escaneado, tiene un hipervínculo que te vincula a todo el libro, y concretamente a la parte de la visión de la electricidad como si fuese ddos fluidos con distintas propiedades. Considero muy interesante este fragmento y apropiado para este tema.
Todo esto para entender los tubos y así poder comprender qué hizo Thompson. El físico, colocó en un punto medio del tubo otros dos electrodos o pantallas cargadas, una positivamente y la otra negativamente. Así al pasar el chorro de electrones consiguió desviarlo. Para ello se valió de, digamos, una doble ayuda. La atracción de la pantalla positiva y la repulsión de la negativa hicieron que los elctrones se desviaran por la doble acción, es decir, no solo se desvían por la atracción de la pantalla positiva, sino que tambien se produce por la repulsión de la pantalla negativa.
3: EXPLICA EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Aunque posteriormente, Rutherford demostró que los átomos no eran compactos, como se pensaba anteriormente según el modelo de Thomson, sino que estaban vacíos en su mayor parte y que en su centro hay un núcleo. Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente. Por lo tanto, este modelo posterior convierte en no viable el modelo atómico de Thomson.

4. EXPERIMENTO ALBERT MICHELSON. ÉTER.

Durante mucho tiempo se consideró como verdad absoluta e inamovible la existencia de una sustancia ligerísima que ocupaba el espacio, el vacío, y que tenía las propiedades de cualquier otro fluido. A esta sustancia se le llamaba éter (sustancia éterea). El origen de esta creencia se remonta al pensamiento clásico que hablaba de un quinto elemento en la materia. La esencia de las cosas. De esta reflexión, más filosófica que científica, se sacó este concepto, que durante muchísimo tiempo fue aceptada como verdadera y no fue rebatida hasta que el profesor de Millikan, Michelson, y un colega suyo llamado Morly realizaron un experimento.
El experimento pretendía negar la existencia del supuesto fluido ya que observados todos los avances en campos como la luz o las ondas no tenía sentido.
Estos dos físicos contruyeron un aparato llamado interferómetro que servía para detectar la variación de velocidad de la Tierra con respecto al éter, que según la teoría siempre estaba en reposo. Se hizo incidir una luz sobre un semiespejo (que deja pasar haces de luces y otros los hace rebotar). Esos haces rebotan en los espejos normales para volver al semiespejo que desvía la luz a la placa de interferencias. Después de ver esta experiencia repetimos la misma, cambiando la posición de los espejos tal y como cambiaría la posición de La Tierra con respecto al éter. Si el éter existiese el resultado de la trayectoría que realiza la luz reflejada no cambiaría con respecto a la primera experiencia pero al cambiar, podemos afirmar que esa sustancia etérea presente en el vacío no existe.
Los electrones al recibir esta luz cambiará de una orbital superior a otro. Así el átomo aumentará una capa y quedará en forma de ión.
Millikan pretendía conseguir, con este experimento tan curioso y genial, medir la carga electrónica del electrón. Cómo lo iba a hacer es lo que convierte a este experimento en el primer puesto de la lista de los que se eligieron. Millikan preparó una caja que estaría dividida en dos cámaras. La primera, una especie de antesala al gran experimento, sería donde se esparcirían las gotas de aceite con el atomizador. Desde aquí bajarían por un tubo conector a la siguiente cámara a una velocidad menos que la esperada en un movimiento de caída libre, ya que la viscosidad del gas y las propiedades del aceite ralentizarían la marcha. Mientras bajan, un aparto de Rayos X irradiarían la micropartícla de aceite y la ionizaría ( cargándola negativamente). Al llegar a la cámara de medida, las placas se activarían. La partícula, por lo tanto, queda suspendida en el medio unos instantes. Millikan con estos instantes consigue, utiizando la fórmula del campo eléctrico, deducir la intensidad de carga de la partícula de aceite y de ahí, la del electrón.
Este experimento nos parece genial por su sencillez cuando uno ya lo conoce, pero por lo complicado que es imaginárselo por primera vez. A nivel técnico, es verdad que necesitas Rayos X, cámaras tratadas especialmente, etc. Pero a nivel conceptual es sencillo, porque al deja la gota en suspensión con carga x desconocida, sólo tienes que ver qué falta en la ecuación para que ésta sea correcta. Ese valor es la carga del electrón.

8. ¿POR QUÉ PIENSAS QUE ES INTERESANTE QUE LOS CIENTÍFICOS PASEN ALGUNOS AÑOS EN OTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DISTINTOS A LOS QUE SE FORMARON?
10. PROPIO MODELO ATÓMICO